La pandemia ha exigido ser más proactivo respecto a la planeación financiera y así también lo afirman la mayoría de las personas, según una medición de Kantar en Chile. ¿Cómo sortear la mayor crisis económica que hemos visto? Expertos llaman a reducir los gastos ordinarios y en caso de necesitar un crédito, que esté supeditado a su posibilidad de pago. Además, existen varias apps que ayudan en la tarea de cuidar el presupuesto.

Ver afectados los ingresos y no tener cancha para lograr hacerlos repuntar es uno de los problemas que más conciernen a los chilenos hoy. Así también lo evidencia el Barómetro Covid-19 de Kantar en Chile, que revela que el 71% de las personas ya ha visto afectados los ingresos del hogar por la pandemia y su crisis subsecuente, mientras que otro 20% cree que lo hará a futuro (ver infografía). Además, el 86% opina que la situación exige ser más proactivo respecto a la planeación financiera, mientras que un 76% afirma que a la economía le tomará mucho tiempo recuperarse. Al respecto, Carolina Vega, account group director de Kantar Chile, señala que la gente tiene muy claro que de esta crisis económica no se va a salir rápidamente. «Desde ahí que, de alguna manera, están viendo cómo ir sorteando esto. Por eso, también se entiende que las personas están buscando más alternativas de precios y están siendo más conscientes de la relevancia que tiene el planificar sus finanzas», dice. En efecto, según la encuesta, ahora un 82% se fija más en los valores de los productos al comprar, mientras que un 71% presta más atención a los artículos en promoción. Vega explica que esto se observa por la gran preocupación que existe respecto al futuro, ya que el consumidor está pensando en cómo y cuánto le va a impactar la crisis económica en su propia vida: «Todo esto sumado al hecho de estar en cuarentena, el no poder salir de la casa, lo que para muchos significa no poder conseguir ingresos».

Cambios en hábitos de consumo y compras

Los hábitos de consumo también se han visto afectados. Según Kantar, las personas le están poniendo mucha más atención al origen de los productos y valorando bastante más la producción local. Por otro lado, están rechazando los artículos que tienen procedencia de Estados Unidos o China, que han sido dos focos importantes de esta crisis. «También hemos visto una mayor penetración del e-commerce y una mayor cercanía a los medios de pagos electrónicos. En ese sentido, esta crisis está quebrando dos grandes barreras que tenía el comercio en nuestro país», indica Vega. La primera, sostiene, era el temor a comprar vía internet, lo que se empezó a agilizar luego del estallido social de octubre y que con la pandemia vino a impulsar el comercio electrónico, permitiendo la entrada de grupos que no eran los habituales en este canal, como son los de mayor edad o de niveles socioeconómicos más bajos. «Una segunda barrera que se quebró son los pagos con medios electrónicos. Las personas están prefiriendo hacer sus pagos con este mecanismo por sobre el efectivo, y lo más interesante es que a futuro señalan que van a seguir usándolo o combinándolo más con los medios de pagos habituales», explican desde Kantar.

Precaución ante un escenario incierto

En línea con las preocupaciones en torno al futuro económico, los chilenos están planificando más sus finanzas. Y es que en mayor o menor medida, los riesgos de ver comprometido el capital, las fuentes de ingresos y los ahorros están latentes. Para james Hernández, presidente y cofundador de Trust Corporate, cuando se habla de personas naturales, se debe hacer una distinción: las que cuentan con algún tipo de ahorro y las que no lo tienen. En el caso de las primeras, la mayor alerta es cuando identifican que su situación de liquidez se ve comprometida para tener que cubrir los gastos ordinarios del hogar como puede ser el pago del arriendo, servicios públicos, colegio, alimentación, medicinas o transporte. «Si una persona tiene que comenzar a tocar sus ahorros para cubrir sus gastos ordinarios, allí hay una alarma que identifica que está apunto de entrar en una situación comprometida desde el punto de vista financiero», dice Hernández. Para el segundo escenario, si la persona cuenta con un salario o un ingreso pero que no puede ahorrar, para esta la alarma se enciende cuando sus ingresos no son suficientes para cubrir sus gastos ordinarios y tienen que acudir a créditos personales o al uso de una tarjeta de crédito para cumplir con las obligaciones mensuales. Si esta afectación continua en el tiempo, las finanzas personales se verán seriamente comprometidas. Pero, ¿qué estrategias aplicar cuando se empieza a «bicicletear«?

Fernando Araya, CEO de la fintech chilena Tenpo, recomienda llevar un registro de los ingresos y gastos. «El orden en estos momentos es fundamental, especialmente con los cambios de hábitos que se han visto en los últimos seis meses. El distanciamiento social y las medidas de protección que están siendo aplicadas por las autoridades pueden también ser una oportunidad para ahorrar», señala. También destaca el uso de las tarjetas de prepago como medio de pago, ya que con ellas solo se gasta lo que se tiene, además de ser simples y seguras, digitalizando así el efectivo y con ello evitando una eventual fuente de contagio en el escenario actual.

 

«Si se opta por usar tarjeta de crédito, que sea en la menor cantidad de cuotas posible. La mayoría de los bancos da la opción de adquirir productos en tres cuotas precio contado», comenta Araya, y agrega que lo mejor es informarse y cotizar antes de comprar y para eso las herramientas que entrega internet son de ayuda.

Por otro lado, los expertos llaman a esperar que la crisis pase su peak, para recién pensar en comprar un bien mayor, porque la economía está pasando por un periodo crudo, y si bien se espera una recuperación y ese periodo puede tomar varios meses más. Hernández agrega que el rigor por el cuidado de las finanzas personales no debería desaparecer cuando llegue la esperada nueva normalidad: «Durante este período las personas necesitarán ser precavidas en los primeros meses respecto de sus finanzas, porque la posibilidad de una recesión económica, incluso más grande que la presentada en 2008, es una realidad». Además, tomar mayor conciencia del consumo energético de nuestros hogares puede ser un ítem a considerar. Con el teletrabajo los valores de los servidos básicos es muy probable que suban, por lo que es un buen momento para ser más conscientes y responsables, advierten los expertos. Como consejo, desde Trust Corporate instan a identificar cuáles son los gastos extraordinarios, los que no son necesarios e imprescindibles para la actividad normal del hogar. Una vez hecho eso, reducir considerablemente los gastos ordinarios. «Ahora es importante ser cuidadoso en los gastos y disminuir todo lo que sea posible. Este es el momento para hacer un seguimiento y control continuo del presupuesto», precisa Hernández. Asimismo, comenta que usar un crédito financiero para este momento de crisis debe estar absolutamente ligado a la posibilidad de pago y esta alternativa no puede ser incierta.

En caso de tener ahorros, Eduardo Muñoz, miembro del G100 y socio fundador y presidente de Nevasa, recomienda invertir mayoritariamente en renta fija: hacerlo en plazos no mayores a cinco años; que estas inversiones tengan un buen nivel de riesgo de crédito y mayoritariamente en dólares, y mantener niveles de deuda razonables, en lo ideal, que no implique un servicio/pago más allá de un 50% del ingreso mensual. La lección principal que deja esta pandemia desde las finanzas personales es la previsión en el gasto y el entender que necesitamos ser más cuidadosos al momento de escoger en qué vamos a gastar. «Antes de hacer una compra me debo preguntar qué valor me está dando, si realmente lo necesito y si podría suplirlo por otro producto de menor valor. Así controlaremos mucho mejor nuestros recursos financieros», concluyen desde Trust Corporate.

Los hábitos de consumo también se han visto afectados: las personas ponen más atención al origen de los productos y valoran más la producción local, según Kantar. – Apps que ayudan con el ordenen su dinero Una forma interactiva y fácil de llevar y controlar las finanzas personales hoy en día son las llamadas aplicaciones o apps. Y si se trata de ahorrar o reducir costos hay varias muy bien puntuadas en las tiendas oficiales de cada sistema operativo y gratis. En la mayoría de estas apps se debe ingresar la cantidad de dinero con la que se cuenta mensualmente y qué se desea monitorear. Luego, cada vez que se genere un gasto, como pagar una cuenta de servicio o comprar algo, se debe anotar esa operación bajo una categoría determinada. La idea general es conocer qué ítems se llevan la mayor parte de los ingresos. La oferta es amplia, pero en general hay algunas que se repiten entre las favoritas de los usuarios, por estar entre las más descargadas en las tiendas online. Fintonic es una de ellas. Aquí se deben introducir las claves bancarias que usamos para poder conocer e ir actualizando todos los gastos e ingresos. ¿Ventajas? Da la posibilidad de elaborar presupuestos y nietas de ahorro, notifica cuando hay gastos extraordinarios, organiza los egresos por categorías o etiquetas y avisa cuando los servicios cobran comisiones o intereses de los que no tenemos registro. Gratis y disponible para iOS y Android. Una opción para quienes quieren llevar un registro de sus gastos, además ahorrar, es Wallet. Esta permite clasificar, categorizar, planificar y proyectar gastos, los cuales el usuario debe ingresar a la app. Es gratuita, pero tiene una versión pagada ($2.100 mensuales) para sincronizarla directamente con el banco, haciendo que los ingresos y gastos en la cuenta corriente se registren automáticamente. En Chile, esta opción es por ahora válida solo con los bancos Santander, Security, Bci y Chile.

En tanto, Spendee registra gastos en una plantilla simple, ayudando a controlar los ingresos y gastos de una forma más atractiva para aquellos poseen menos conocimientos financieros y desean ordenar sus cuentas. Esta app está disponible para iOS y Android. La versión premium (por unos $2.000 al mes) también permite sincronizar las cuentas bancarias.

Abre tu cuenta en solo
3 minutos, fácil, rápido
y sin papeleos

Compra en los principales stores sin comisiones.

Paga tus suscripciones.

Recarga tus servicios prepago y ¡mucho más!

Suscríbete a nuestro Newsletter

Dejar un comentario